Argentina se suma al simulacro de alerta volcánica que abarcará toda América

El Servicio Meteorológico Nacional coordina un simulacro continental para evaluar la respuesta ante emergencias volcánicas. Esta actividad, denominada “Alerta Volcanes”, se llevará a cabo durante cinco días e involucrará a países desde Panamá hasta la Antártida. Rodolfo Meriño, del Servicio Meteorológico Nacional en Cipolletti, explicó que el ejercicio simulará erupciones volcánicas ficticias mediante imágenes enviadas […]

El Servicio Meteorológico Nacional coordina un simulacro continental para evaluar la respuesta ante emergencias volcánicas. Esta actividad, denominada “Alerta Volcanes”, se llevará a cabo durante cinco días e involucrará a países desde Panamá hasta la Antártida.

Rodolfo Meriño, del Servicio Meteorológico Nacional en Cipolletti, explicó que el ejercicio simulará erupciones volcánicas ficticias mediante imágenes enviadas a las estaciones meteorológicas de la región cordillerana. “Se busca medir la rapidez y precisión en la emisión de alertas sobre cenizas volcánicas y evaluar la reacción de los equipos,” señaló en una entrevista con Radio 7.

La actividad incluirá la coordinación con Defensa Civil y otros organismos encargados de emergencias en cada país. «Aunque es solo un simulacro, las estaciones deben actuar como si la emergencia fuese real, incluyendo la emisión de alertas aeronáuticas y recomendaciones para la población,» agregó Meriño.

En el caso de la Patagonia, la cercanía con los volcanes chilenos hace que los efectos de las cenizas sean un desafío recurrente. “Cuando hay erupciones, las cenizas llegan a nuestro territorio por los vientos predominantes,” explicó. Esto ya ha ocurrido en el pasado con eventos como el del volcán Puyehue, que afectó localidades como Bariloche, Junín y San Martín de los Andes.

Meriño destacó que durante el simulacro se considerará la dirección de los vientos para determinar las zonas hipotéticamente afectadas y las medidas que deberían adoptarse. «Es esencial que los sistemas de alerta sean eficientes, especialmente en regiones donde la aeronavegación puede verse comprometida,» afirmó.

Entre los volcanes en vigilancia, mencionó al Copahue, que mantiene actividad constante, y al volcán Tromen, que ha mostrado señales de peligrosidad. “El Copahue, al liberar presión regularmente, reduce el riesgo de erupciones explosivas, pero sigue siendo monitoreado de cerca,” comentó.

El simulacro incluirá la elaboración de informes especiales para coordinar la respuesta entre las estaciones meteorológicas y las autoridades locales. «Aunque la población no estará directamente involucrada, es una oportunidad para perfeccionar la respuesta ante posibles emergencias reales,» indicó el especialista.

Este ejercicio busca no solo fortalecer la capacidad técnica del Servicio Meteorológico, sino también coordinar esfuerzos internacionales. «Es crucial que todas las aeronaves y organismos involucrados estén alertados de que se trata de un simulacro para evitar confusiones,» subrayó Meriño.

La actividad comenzará durante la noche y madrugada, extendiéndose por varios días para simular diferentes escenarios de dispersión de cenizas. Esto permitirá evaluar las respuestas en contextos variables y en distintos puntos del continente.

Finalmente, Meriño instó a la tranquilidad de la población y destacó la importancia de estos simulacros. “Es un ejercicio preventivo que permite estar mejor preparados para proteger vidas y bienes en caso de una emergencia volcánica real,” concluyó.

Relacionados