Bronca en los científicos de la provincia por la vandalización de la Cueva del Huenul, ubicada en el norte neuquino, la cual alberga arte rupestre de más de 12 mil años de antigüedad. Por las pintadas a sus paredes, las autoridades decidieron cerrar el acceso al público hasta nuevo aviso.
Carlos Cides, director provincial de Patrimonio Cultural, lamentó en Radio 7 que los daños fueron a «la adaptación científica más antigua de la Patagonia», donde hace miles de años vivieron grupos de cazadores- recolectores.
«Es una posibilidad de conocer un sitio donde hace 12500 años hubo un agrupamiento humano viviendo allí», explicó y mencionó que eran «cazadores recolectores que usaban estos sitios como aleros para poder detener su marcha, comer, descansar y seguir».
En cuanto a los daños cometidos, Cides detalló que las personas «rayaron con carbón las paredes que tienen arte rupestre». «Están arruinando patrimonio que no es solo de los neuquinos, sino de la humanidad», lamentó el funcionario.
También indicó que, en caso de un nuevo ataque con otro tipo de elemento, quitarían la posibilidad de seguir investigando los grabados. «Yo creo que es alguien que lo hace con la picardía, con el desconocimiento, de un niño o un joven y no se da cuenta que está arruinando un patrimonio mundial», finalizó.
Historia de la milenaria Cueva del Huenul
La Cueva del Huenul se encuentra ubicada entre las localidades de Barracas y Buta Ranquil, en una zona rural, a unos 2000 metros de la Ruta Nacional 40.
El valor del espacio reside en que allí se hallaron vestigios de animales extintos y artefactos pertenecientes a antiguas poblaciones pasadas, datados entre 11.000 y 16.000 años de antigüedad aproximadamente, lo que la constituye en uno de los asentamientos humanos mas antiguos en el territorio neuquino.
El CONICET, en conjunto con la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, hace años lleva adelante investigaciones que vinculan los diseños abstractos formados a partir de trazos, líneas quebradas y rectas.