Salud presentó el balance anual

El ministro de Salud de Neuquén, Martín Regueiro, presentó el balance del primer año de gestión en el marco de las exposiciones impulsadas por el gobernador Rolando Figueroa. El objetivo principal fue transparentar las acciones realizadas y detallar la administración de recursos en el sistema público de salud. Según el ministro, esta rendición de cuentas […]

El ministro de Salud de Neuquén, Martín Regueiro, presentó el balance del primer año de gestión en el marco de las exposiciones impulsadas por el gobernador Rolando Figueroa. El objetivo principal fue transparentar las acciones realizadas y detallar la administración de recursos en el sistema público de salud. Según el ministro, esta rendición de cuentas es una forma de trabajar de cara a la ciudadanía para que los neuquinos y neuquinas conozcan en qué se invirtieron los fondos.

Optimización de recursos y presupuesto
El ministro destacó que uno de los logros más importantes fue la optimización en la compra de insumos. Comparado con gestiones anteriores, se logró adquirir mejores productos y en mayor cantidad, beneficiando a los hospitales públicos de la provincia. Regueiro también informó que, a pesar de manejar un presupuesto más elevado, el enfoque estuvo en maximizar la calidad y eficiencia de las compras, asegurando el abastecimiento necesario para los centros de salud.

Avances en la Ley de Emergencia Sanitaria
Uno de los temas centrales fue la continuidad de la Ley de Emergencia Sanitaria, que permitió responder a situaciones críticas. Sin embargo, el ministro señaló que se están dando pasos para salir de esta emergencia, mediante la apertura de licitaciones públicas programadas para enero. Este avance busca dar estabilidad al sistema de salud en el corto y mediano plazo.

Falta de profesionales y nuevas estrategias
Regueiro reconoció que, aunque actualmente se cuenta con el mayor número de médicos en la historia del sistema público neuquino, todavía persisten desafíos en términos de distribución y acceso. La falta de agendas de turnos en algunos sectores también se identificó como un problema crítico. Para 2025, el plan incluye la creación de nodos de atención ampliada en cinco centros de salud estratégicos de la ciudad de Neuquén, como Valentina Sur y Confluencia Rural, con horarios extendidos hasta las 20 horas. Esto busca descentralizar la atención y facilitar el acceso a las poblaciones más alejadas.

Ampliaciones en centros de salud
El ministro también mencionó la necesidad de ampliar centros de salud como el de Islas Malvinas, que actualmente no da abasto debido a la afluencia de pacientes de otros barrios. La implementación inicial en cinco centros será una prueba piloto, evaluando la posibilidad de extender la iniciativa a otras zonas de alta demanda.

Impacto de la crisis en la salud privada
El balance incluyó reflexiones sobre el impacto de la crisis económica en el sistema de salud privado y su efecto sobre el público. Según el ministro, muchos ciudadanos están abandonando las prepagas y acuden al sistema público, lo que incrementa la presión sobre los recursos disponibles. El 70% de la población neuquina utiliza actualmente el sistema público, ya sea para consultas, medicamentos o exámenes complementarios.

Atención a extranjeros y obras sociales nacionales
En cuanto a las consultas de extranjeros no residentes, Regueiro aseguró que representan menos del 0,3% del total de usuarios, minimizando su impacto en el sistema. Por otro lado, criticó el incumplimiento de algunas obras sociales nacionales, que están transfiriendo sus costos al sistema público. A pesar de esto, el gobierno provincial reafirma su compromiso de garantizar el acceso a la salud para todos los ciudadanos.

Resolución local y descentralización
El ministro destacó la importancia de mejorar la resolución local, es decir, garantizar que los pacientes puedan atenderse en sus zonas de residencia sin necesidad de trasladarse a grandes centros urbanos. Esto no solo mejora la experiencia del paciente, sino que optimiza el uso de recursos en los hospitales de referencia.

Proyección 2025
Para el próximo año, la prioridad estará en la reglamentación de leyes, la ampliación de horarios de atención en centros estratégicos y la mejora del sistema de referencia y contrarreferencia. La digitalización de la historia clínica única será clave para integrar la información del sistema público y privado, fortaleciendo la atención integral.

El balance de este primer año evidencia un esfuerzo por mejorar la calidad y accesibilidad del sistema público de salud, enfrentando desafíos estructurales y adaptándose a un contexto económico complejo.

 

Relacionados