En el Barrio Atahualpa, uno de los sectores más afectados, se están realizando subdivisiones de terrenos de manera irregular. La zona, que va desde el canal principal hasta el río, está fuera de los límites permitidos por la ordenanza de 2012, que establece que solo algunas áreas cercanas a la ruta y el canal pueden ser destinadas a loteos urbanísticos. Sin embargo, los terrenos más cercanos al río, además de ser productivos, están sujetos a inundaciones y no son aptos para la construcción.
¿Qué está haciendo el municipio para frenar los loteos ilegales?
Ante este panorama, el municipio de Centenario ha adoptado varias medidas para intentar frenar esta situación. En primer lugar, se han intensificado las inspecciones y las denuncias de los vecinos para identificar los loteos clandestinos y sus responsables. El municipio, a través de la inspectoría de servicios, ha comenzado a identificar y registrar estas actividades ilegales, pero enfrenta limitaciones, ya que no tiene autoridad para ingresar a las propiedades privadas sin la intervención de la policía o la justicia.
Alicia Mannucci explicó que el principal desafío radica en que muchos de estos loteos irregulares se venden a través de boletos de compra y no cuentan con los documentos legales necesarios, como escrituras, lo que deja a los compradores en una situación vulnerable. Además, los propietarios de estos terrenos no tienen acceso a los servicios básicos como agua, luz, cloacas o recolección de residuos, lo que agrava aún más la situación.
Futuras acciones y soluciones
Para intentar resolver este problema, el municipio ha comenzado a organizar reuniones con los vecinos afectados, tanto los que ya han comprado terrenos de manera irregular como aquellos que ven cómo se desarrollan estos loteos clandestinos a su alrededor. Mannucci destacó que el intendente de Centenario, junto con su equipo, está trabajando en la creación de nuevas ordenanzas que regulen más estrictamente el uso del suelo en la localidad y que establezcan sanciones para quienes sigan promoviendo estos loteos ilegales.
Una de las propuestas más relevantes es la actualización de la normativa existente, que data de 1990, para hacer frente a las nuevas dinámicas urbanísticas y evitar que se repitan situaciones como la actual, en la que las personas adquieren terrenos en lugares no aptos para la construcción.
Prevención y recomendaciones
Alicia Mannucci enfatizó la importancia de que los ciudadanos se informen bien antes de comprar terrenos y que verifiquen que estos cuenten con la debida autorización municipal. Recomendó que, antes de realizar cualquier compra, los interesados se acerquen al municipio para consultar si el terreno está habilitado y si cuenta con todos los documentos legales correspondientes, como escritura y papeles de compra.
Además, en los casos en los que ya se haya adquirido un terreno irregular, el municipio está dispuesto a brindar asesoramiento para regularizar la situación o, al menos, evitar que los compradores continúen siendo engañados por promotores ilegales.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo también ha trabajado en la concientización sobre los riesgos que conlleva vivir en terrenos no habilitados, que pueden estar expuestos a problemas de inundación y otros inconvenientes derivados de la falta de infraestructura urbana.