El INDEC difunde hoy la inflación de enero: estiman un 2,3%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer esta tarde el índice de inflación de enero, con estimaciones que rondan el 2,3%. De confirmarse esta cifra, se trataría del registro más bajo desde julio de 2020, según economistas y consultoras privadas. Este dato es clave para el gobierno, que busca consolidar la […]

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer esta tarde el índice de inflación de enero, con estimaciones que rondan el 2,3%. De confirmarse esta cifra, se trataría del registro más bajo desde julio de 2020, según economistas y consultoras privadas. Este dato es clave para el gobierno, que busca consolidar la tendencia descendente de la inflación como parte de su estrategia económica.

En diálogo con Radio 7, Laura Ojeda, periodista especializada en economía de Noticias Argentinas, explicó que el Ministerio de Economía apuesta a mantener la inflación por debajo del 2% mensual para alcanzar la meta del 25% anual anunciada por el presidente Javier Milei. Sin embargo, especialistas advierten que el primer tramo de febrero muestra signos de presión inflacionaria, especialmente en alimentos, lo que podría dificultar la continuidad de la baja.

La inflación núcleo, un indicador clave que excluye precios regulados y estacionales, se ubicó en 2,4%, lo que refleja que, aún sin factores externos, la tendencia a la baja no está del todo consolidada. Esta situación obliga al gobierno a mantener una política monetaria y fiscal estricta para cumplir con su objetivo de estabilidad económica.

El contexto internacional también juega un papel importante en la política económica argentina. Ayer se conoció que la inflación en Estados Unidos fue del 3%, una cifra mayor a la esperada, lo que podría impactar en las tasas de interés y afectar el rendimiento de los bonos argentinos en los mercados financieros.

Para los jubilados, el dato de inflación de enero será determinante, ya que definirá el aumento de sus haberes en marzo. Con una inflación estimada en 2,3%, los aumentos serán menores a los de meses anteriores, lo que genera preocupación entre los sectores más vulnerables. Además, el gobierno anunció que el bono de $70.000 que complementa los haberes mínimos seguirá sin modificaciones.

El Ejecutivo sostiene que la inflación es una de sus principales banderas, junto con la reducción del déficit fiscal. Desde el inicio de la gestión, el presidente Milei ha enfatizado que el equilibrio de las cuentas públicas es una prioridad innegociable y que el control de la inflación es fundamental para avanzar en la liberación del cepo cambiario.

La posibilidad de levantar el cepo cambiario está atada a una inflación estable y decreciente. Aunque en un primer momento se mencionó que podría ocurrir este año, recientemente el presidente aclaró que el levantamiento del cepo se postergaría hasta 2026 para evitar efectos adversos en la economía.

El gobierno enfrenta el desafío de mantener la inflación a la baja sin afectar el consumo ni generar un freno en la actividad económica. Mientras el país aguarda el dato oficial, la incertidumbre sigue presente en la economía diaria de los argentinos, que perciben los aumentos en cada compra y buscan estrategias para sobrellevar la situación.

Relacionados