Autoservicio de combustible: autodespacho mendocino y qué sucede en la Patagonia
El Decreto 46/2025 que habilita el autodespacho de combustibles en Argentina, transformando las estaciones de servicio con Mendoza como pionera y generando debates en la Patagonia. Publicado el 8 de abril, el decreto permite a los usuarios cargar nafta y gasoil de forma autónoma, buscando modernizar el sector y reducir costos, aunque enfrenta resistencias locales […]
El Decreto 46/2025 que habilita el autodespacho de combustibles en Argentina, transformando las estaciones de servicio con Mendoza como pionera y generando debates en la Patagonia. Publicado el 8 de abril, el decreto permite a los usuarios cargar nafta y gasoil de forma autónoma, buscando modernizar el sector y reducir costos, aunque enfrenta resistencias locales y sindicales por empleo y seguridad.
Mendoza lidera con la estación YPF XPress, ubicada en Acceso Sur y Boedo, Luján de Cuyo, la primera 100% automatizada del país desde enero de 2021. Esta estación digital permite cargar combustible sin intervención de personal, con pantallas táctiles para seleccionar litros o montos y pagos electrónicos, superando expectativas de eficiencia y acostumbrando a los usuarios a la modalidad tras la pandemia.
YPF XPress ubicada en Mendoza es la primera 100% automatizada del país.
YPF planea expandir el autoservicio en Mendoza, donde estaciones como la de Luján han demostrado alta rotación de clientes y volumen de ventas.Horacio Marín, CEO de YPF, destacó que cada estación tendrá al menos una isla de autodespacho, proyectando costos más bajos y precios competitivos, aunque la transición requiere capacitaciones para usuarios menos familiarizados.
En la Patagonia, la implementación enfrenta desafíos, especialmente en Neuquén y Río Negro, donde el Sindicato de Estaciones de Servicio alerta sobre la pérdida de hasta 50% de los empleos de playeros. Marcelo Sidorkevich, líder sindical, estima que las 2.000 plazas laborales en ambas provincias están en riesgo, ya que los surtidores actuales no están adaptados y requieren inversiones significativas.
Chubut y Santa Cruz carecen de pruebas piloto, y la Cámara de Expendedores del Alto Valle señala que los surtidores para autodespacho necesitan software especializado, lo que retrasa su adopción. En Tierra del Fuego, los precios bajos por exenciones impositivas podrían incentivar el autoservicio, pero la falta de infraestructura tecnológica es un obstáculo.
Sindicatos mendocinos también expresan preocupación, con Héctor Salcedo del SUOES estimando que las estaciones podrían operar con solo 4 o 5 empleados, afectando a los 5.000 trabajadores del sector en Cuyo, 70% en Mendoza. La modernización choca con el temor a la desocupación en un contexto económico complejo.
El Gobierno promete seguridad y beneficios económicos, asegurando que la Secretaría de Energía establecerá protocolos estrictos dentro de 60 días para prevenir riesgos como incendios o derrames. En Mendoza, la experiencia de YPF XPress respalda la viabilidad, pero en la Patagonia, la resistencia sindical y la necesidad de inversión frenan el avance.
El impacto en los consumidores aún es incierto, aunque el Gobierno anticipa precios diferenciados más bajos en estaciones con autodespacho. Mendoza avanza hacia un modelo híbrido, mientras la Patagonia espera claridad normativa y adaptaciones tecnológicas para sumarse a esta transformación del sector energético.