En una entrevista en el programa «Hablemos Claro» de Canal 7, conocimos a Carlos «Tatú» Perié, un docente que lleva 20 años dedicándose a la tarea de enseñar en escuelas rurales del norte neuquino.
Tatú nació en Senillosa, donde realizo la mayor parte de su educación, luego fue a enseñar, ya como docente a Andacollo, donde descubrió su pasión por la enseñanza rural y ya hace 20 años que se dedica a ser maestro. Hoy en día enseña en Cayanta, Villa del Navehue y Andacollo, y esto le permitió adquirir muchas historias de diferente índole.
Entre las experiencias que relató, destacó el momento en el que una mujer mayor le pidió aprender a leer. Este evento marcó el inicio de una iniciativa en la que varias personas se sumaron para aprender juntos. Fue esta motivación la que inspiró la idea de escribir un libro sobre el paraje Cayanta, con la participación activa de los habitantes, incluyendo a los más pequeños y a las personas mayores del lugar.
Por otra parte destacó algunos de los cambios que pudieron realizar, no solo en la escuela de Cayanta, sino también en el pueblo. «En el año 2020 con la pandemia, los chicos no podía aprender porque no había internet en el pueblo y con la llegada de la conectividad se produjeron muchos cambios» expresó Tatú que observó cómo el internet transformó la vida en el pueblo, brindando acceso a la comunicación y a recursos educativos.
Finalmente, Carlos Perié reflexionó sobre los cambios necesarios a nivel educativo, destacando la importancia de garantizar escuelas seguras y con condiciones adecuadas tanto laborales como pedagógicas. «Primero hay que garantizar escuelas seguras y con condiciones laborales y pedagógicas dignas. Nosotros necesitamos escuelas con recursos reales, es decir, edilicios y pedagógicos para que el aprendizaje sea realmente una herramienta para nuestras infancias. Y lo segundo de esto, cambiar las perspectivas, es decir, pasar del adultocentrismo al protagonismo de las infancias, pero de forma real».