Argentina sigue transitando un camino económico lleno de incertidumbres y oportunidades, con empresas extranjeras que apuestan por el mercado local en medio de un panorama internacional cada vez más complicado. En este contexto, el país se ha convertido en un punto de atención para inversionistas y grandes empresas multinacionales que están tomando decisiones estratégicas de expansión, como es el caso de Pizza Hot y Victoria’s Secret, que han confirmado su llegada a Argentina. Estos anuncios generan entusiasmo, pero también surgen interrogantes sobre el futuro económico bajo la presidencia de Javier Milei, un gobierno que ha tomado decisiones drásticas sobre la política económica, y particularmente sobre la relación del peso con el dólar.
En su columna de análisis económico, Laura Ojeda, periodista especializada en temas económicos, desmenuza las diferentes claves que configuran el panorama actual. Según Laura, el gobierno nacional, liderado por Milei, está tomando una serie de decisiones económicas que afectan directamente tanto a grandes inversores como a los ciudadanos comunes que buscan invertir o ahorrar en un entorno altamente volátil.
Una de las primeras preocupaciones que surge es la sostenibilidad de un peso fuerte frente al dólar. La pregunta sobre si el tipo de cambio se mantendrá estable o si se devaluará sigue en el centro del debate económico del país. Ojeda explica que, aunque la mayoría de los argentinos desea un peso estable y confiable, la historia económica muestra que las fluctuaciones del tipo de cambio han sido una constante. En este sentido, el gobierno ha tenido que salir a aclarar que está considerando la opción de devaluar el peso, como sugieren algunas voces en el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que coloca a los inversionistas en una situación de espera y análisis constante.
A lo largo de su columna, Laura Ojeda aborda las alternativas que tienen los argentinos para proteger sus ahorros y hacer rendir sus ingresos. Ante la falta de certezas, los ciudadanos recurren a opciones de inversión más conservadoras, pero también a aquellos instrumentos que han ganado popularidad en los últimos tiempos. El Super Dollar, por ejemplo, se presenta como una opción interesante para quienes quieren dolarizar sus ahorros de manera rápida y accesible a través de plataformas como Dólar Mep, que han registrado un aumento en su uso debido a las altas tasas de cambio. Este tipo de aplicaciones permiten invertir en dólares, evitando la compra directa en el mercado, y favorecen a aquellos que buscan protegerse de la inflación.
Sin embargo, Laura también señala que no todos los inversionistas optan por esta vía. Los más experimentados, que buscan rendimiento a largo plazo, se inclinan por productos más complejos, como las letras de capitalización (LECAPs) y las obligaciones negociables (ONs), que son colocaciones de deuda realizadas por empresas para financiar sus proyectos. Estos instrumentos financieros ofrecen rendimientos atractivos, especialmente en dólares, con tasas que oscilan entre el 7% y 9% anual, lo que los convierte en una opción atractiva para quienes desean aumentar su capital sin asumir riesgos excesivos.
Además, Laura Ojeda destaca la importancia de diversificar las inversiones. Las LECAPs, por ejemplo, son una alternativa segura que se ajusta a la inflación, lo que las convierte en un refugio para quienes no desean arriesgar su dinero en activos más volátiles. Pero la especialista también menciona los fondos comunes de inversión y las acciones de empresas energéticas, como Vista e YPF, que tienen un fuerte crecimiento debido a la inversión en proyectos como Vaca Muerta, la mayor reserva de gas no convencional de Argentina. Según Laura, las empresas vinculadas a Vaca Muerta siguen siendo las más recomendadas para quienes buscan inversiones con alto rendimiento en dólares, aprovechando la creciente demanda de energía y los precios internacionales.
El panorama económico de Argentina en 2025, como señala Laura Ojeda, está marcado por una clara disyuntiva entre la inestabilidad política y el potencial económico que ofrecen ciertos sectores, como el energético, las empresas tecnológicas, y aquellos vinculados a la producción agrícola. Sin embargo, la clave para los inversores será entender cómo el gobierno y el FMI manejarán la relación con el dólar, las tasas de interés y las políticas fiscales en los próximos meses. A pesar de que hay noticias positivas, como las inversiones extranjeras y los buenos rendimientos en ciertos sectores, la incertidumbre económica sigue siendo una constante.
A lo largo de su columna, Ojeda también hace un llamado a la prudencia, destacando que, si bien la economía argentina sigue ofreciendo oportunidades, la situación global y local requiere una planificación cuidadosa, especialmente para los pequeños inversores que deben considerar la inflación y la volatilidad del mercado