Publicidad Cerrar X

De qué hablamos con nuestros amigos

En la previa al Día del Amigo, la organización Voices! Research & Consultancy ha publicado el informe «Diálogo entre amigos 2024», dirigido por Constanza Cilley, su directora ejecutiva. El estudio explora los temas de conversación y los silencios en las relaciones de amistad en Argentina, arrojando luz sobre aspectos fundamentales de cómo se relacionan los […]

En la previa al Día del Amigo, la organización Voices! Research & Consultancy ha publicado el informe «Diálogo entre amigos 2024», dirigido por Constanza Cilley, su directora ejecutiva. El estudio explora los temas de conversación y los silencios en las relaciones de amistad en Argentina, arrojando luz sobre aspectos fundamentales de cómo se relacionan los argentinos con sus amigos.

La Amistad: Un Pilar Fundamental

Constanza Cilley subraya que «la amistad es uno de los valores centrales que nos definen y nos diferencian como sociedad.» Según el informe, para 9 de cada 10 argentinos, los amigos son muy o bastante importantes en su vida. Desde la década de los 80, la valoración de la amistad ha ido en aumento, consolidándose junto con la solidaridad y la familia como uno de los tres valores más representativos de la cultura argentina.

Un dato revelador es que un tercio de los argentinos ha brindado apoyo económico a amigos o allegados que lo necesitaron en el último año, lo que refleja el fuerte vínculo de solidaridad presente en estas relaciones.

Temas Tabú: Política, Economía y Miedos

El informe revela que no es tan fácil dialogar sobre ciertos temas con amigos. «Nosotros titulamos el informe ‘Un amigo es una luz en la oscuridad, pero mejor no hablar de ciertas cosas’,» comenta Cilley. Los temas que más incomodan a los argentinos para discutir con sus amigos son la política (49%) y la situación económica personal (47%).

Además, otros temas sensibles incluyen los miedos personales (37%), la apariencia física (31%), la sexualidad (29%) y la relación de pareja (28%). En contraste, la edad es el tema menos tabú, con solo el 12% de los encuestados sintiéndose incómodos al respecto.

Diferencias por Edad y Género

El informe destaca variaciones significativas en la comodidad para dialogar según la edad y el género. Los jóvenes (16-29 años) son los que menos cómodos se sienten al hablar de temas sensibles, mientras que los mayores de 50 años se sienten más abiertos y dispuestos a abordar cualquier tema con sus amigos.

«A medida que desciende la edad, baja la comodidad o la apertura para hablar de distintos temas,» observa Cilley. «Esto contrasta con la idea generalizada de que la juventud es una etapa de mayor apertura y diálogo.»

Impacto de la Tecnología y la Pandemia

Cilley también señala que las nuevas tecnologías y las redes sociales han influido en la manera en que los amigos se relacionan. «La tecnología cambia absolutamente los vínculos. En algún sentido, es más fácil expresar opiniones debido al cierto anonimato en las redes, pero también oxida la maquinaria del diálogo cara a cara,» explica. El aislamiento provocado por la pandemia ha exacerbado estas dificultades, especialmente entre los jóvenes.

Una de las áreas más preocupantes reveladas por el informe es la salud mental de los jóvenes. «A los jóvenes les cuesta mucho más hablar con sus amigos sobre temas de salud mental. Sabemos que es un segmento de la población que está padeciendo problemas importantes de salud mental, marcadamente exacerbados por el aislamiento,» advierte Cilley.

 

 

Relacionados