El camino hacia un futuro sustentable de las empresas para el 2025

El mundo avanza hacia un futuro más sustentable, y en la columna ecológica de esta semana, Daisy Ross nos trae las novedades sobre lo que está sucediendo en el ámbito ambiental, tanto a nivel global como local. Esta vez, se ha destacado la intervención de Marcelo Corti, director ejecutivo del Centro de Desarrollo Sustentable Geo […]

El mundo avanza hacia un futuro más sustentable, y en la columna ecológica de esta semana, Daisy Ross nos trae las novedades sobre lo que está sucediendo en el ámbito ambiental, tanto a nivel global como local. Esta vez, se ha destacado la intervención de Marcelo Corti, director ejecutivo del Centro de Desarrollo Sustentable Geo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, quien estuvo de visita en Neuquén. Durante la entrevista, se abordaron los principales desafíos ambientales para el próximo año y las estrategias para mitigar los problemas ecológicos que afectan al país y al mundo.

La conciencia empresarial en materia ambiental

Marcelo Corti destacó el creciente interés de las empresas por adoptar prácticas sustentables. A lo largo de los últimos años, ha aumentado la conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, especialmente en un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para acceder a mercados internacionales, como la Unión Europea, que exige altos estándares ambientales para la comercialización de productos. Las empresas argentinas están adaptándose a esta realidad y avanzan en la implementación de tecnologías limpias y procesos eco-amigables.

En este sentido, Corti explicó que Argentina tiene una característica única en el mundo: la posibilidad de aprovechar diversas fuentes de energía tanto renovables como no renovables. Vaca Muerta, con sus recursos de hidrocarburos y los parques eólicos y solares en la región patagónica y norte del país, son ejemplos claros de cómo se puede balancear el desarrollo energético con la necesidad de cuidar los recursos naturales. Sin embargo, el cambio climático y los incendios forestales son factores de riesgo, ya que más del 90% de los focos son provocados por actividades humanas.

El impacto de la conciencia ecológica en el consumo

Un aspecto importante que se mencionó en la charla fue el creciente interés de los consumidores por elegir productos y servicios que sean más responsables con el medio ambiente. En los últimos años, los consumidores se han vuelto más exigentes a la hora de tomar decisiones de compra, prefiriendo marcas que utilicen materiales reciclables o biodegradables, y que implementen políticas de reducción de la huella de carbono.

El comercio y la industria están reaccionando ante esta demanda, como lo demuestra el caso de marcas como Adidas, que, aunque operan en industrias altamente contaminantes, están buscando formas de reducir su impacto ambiental. Este tipo de acciones está marcando un cambio significativo en las dinámicas del mercado y en las estrategias empresariales para 2025.

El papel del gobierno y las empresas

Si bien el gobierno nacional ha mostrado algunos desafíos en términos de políticas ambientales claras, las empresas están tomando la delantera, entendiendo que ser sustentable es un buen negocio. La capacidad de adaptación de las empresas, junto con un público más consciente, está abriendo la puerta a una nueva economía verde, donde la sostenibilidad es vista como un factor determinante para el éxito a largo plazo.

El 2025 se perfila como un año de grandes desafíos ambientales, pero también de oportunidades para avanzar hacia un futuro más sustentable. Las empresas y consumidores están tomando decisiones más responsables, lo que se espera impulse acciones más concretas hacia la protección del medio ambiente. Si bien hay dificultades a nivel gubernamental, el camino hacia un futuro más verde parece claro, con empresas comprometidas y consumidores cada vez más informados y comprometidos.

 

Relacionados