El carnicero dolarizado dice que el asado «no es caro» y no descarta ser candidato si lo llama Javier Milei

Tras el fuerte aumento que llegó a los mostradores, Marcelo Capobianco, el carnicero de Vicente López que en 2023 se hizo viral por dolarizar su mostrador, vuelve a la escena pública con una fuerte defensa del sector. Sostiene que la carne no es cara, critica a los medios y advierte que el verdadero problema es la falta de stock. […]

Tras el fuerte aumento que llegó a los mostradores, Marcelo Capobianco, el carnicero de Vicente López que en 2023 se hizo viral por dolarizar su mostrador, vuelve a la escena pública con una fuerte defensa del sector. Sostiene que la carne no es cara, critica a los medios y advierte que el verdadero problema es la falta de stock. Además, con más de dos décadas de trabajo social en barrios vulnerables, asegura que «conoce la Provincia» y no descarta una candidatura si Javier Milei lo convoca.

«Siempre se habla de la carne, pero nadie dice lo que sale una gaseosa»

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Capobianco es tajante al hablar del precio de la carne: «Es una vergüenza que un kilo de carne cueste lo mismo que una docena de facturas. Yo lo digo siempre, pero es la verdad».

Para él, hay una campaña mediática que apunta contra el sector: «Fijate que lo que más se habla es de la carne. ‘La carne es cara, la carne es cara’, lo repiten todo el tiempo, y la gente se lo termina creyendo. Pero nadie dice que una gaseosa vale $3.500, que el kilo de azúcar está $1.500 o que medio kilo de yerba sale $2.500. Solo se habla de la carne».

Según el comerciante, el problema real no es el precio, sino la falta de stock. «Siempre para enero la carne sube porque no tenemos mucha. La poca que hay está en engorde. Pero esto no es de ahora, es un problema de los últimos diez años. Todo empezó en 2006 con la política de Néstor Kirchner y los aprietes de (Guillermo) Moreno. Las retenciones y la prohibición de exportar hicieron que muchos productores dejaran la ganadería y pasaran a sembrar soja», explicó.

«Hoy no hay tanta carne porque se fueron los pequeños ganaderos. Antes, los que tenían 6.000 o 10.000 cabezas sumaban al stock. Ahora quedaron solo los grandes», agregó.

«Yo recorro las villas, los asentamientos, sé lo que pasa en la calle»

Más allá de su faceta como comerciante, Capobianco lleva más de 20 años trabajando en barrios vulnerables. Es socio fundador de Ayudar (Ayuda y Utilización de Dinámicas Asistenciales Reeducativas), una organización dedicada a la prevención de adicciones y la contención de niños y jóvenes.

«Desde el 2003 trabajo en esto. Soy operador socioterapeuta en adicciones, hice capacitaciones en toxicomanía, participé en los ‘10.000 líderes para el cambio’. Siempre di charlas en los colegios en materia preventiva. Eso me llevó a conectarme con la realidad social», relató.

«Camino las villas, los asentamientos, hablo con la gente. Y lo que descubro es que a los que nos dirigen no les importa la gente. Tienen un lindo discurso para la sociedad, pero engañaron a la mayoría vendiéndole una utopía. Y una utopía es algo que no existe, pero que suena lindo», sostuvo.

Para él, las consecuencias de esas políticas están a la vista: «Hoy estamos llenos de pobres, de violencia, de droga, de marginalidad, de exclusión social».

¿Candidato en la Provincia?

Con su experiencia en el comercio y en el trabajo social, Capobianco no descarta incursionar en política. «Yo sé cómo resolver los problemas de la provincia de Buenos Aires. Si algún día Javier (Milei) se comunica conmigo y me escucha, podemos transformar y revertir la situación», aseguró.

A los 55 años y con tres décadas de trayectoria como carnicero, Capobianco insiste en que su compromiso es con la gente: «Yo nunca viví del Estado, siempre trabajé. Y en mi tiempo libre, traté de ayudar a quienes más lo necesitan».

Relacionados