El impactante fallo sobre YPF, en medio de la campaña

En el mercado se preguntan si el fallo puede disparar una demanda contra Cristina Kirchner y Axel Kicillof.

El fallo de una jueza de Nueva York que puede obligar a la Argentina a pagar una suma multimillonaria por la polémica expropiación de YPF representa un dolor de cabeza inesperado para el ministro-candidato Sergio Massa, quien busca recuperar el protagonismo para meterse en el balotaje el 22 de octubre próximo. «No nos entra un kilombo más», repitió varias el jefe del Palacio de Hacienda, antes de ser ungido candidato presidencial.

Parece que su apreciación era incorrecta. Los problemas llueven sobre la gestión económica y siguen apareciendo dificultades que ponen a prueba los niveles de resiliencia de un ministro de Economía que continúa poniendo el cuerpo, aunque la realidad le devuelva sinsabores casi a diario. El fallo puede disparar una deuda de US$ 16.000 millones para el Tesoro argentino, en un país sin reservas en el Banco Central.

La Justicia de los Estados Unidos se viene ensañando con la Argentina desde hace años, porque considera que el país es un «incumplidor serial», y parece estar dispuesta a darle un escarmiento tras otro. La jueza que emitió el fallo sobre YPF es Loretta Preska, una reputada magistrada con tendencia a defender el libre mercado, que ahora le dio la razón a un fondo buitre, como ya lo había hecho su antecesor, el ya fallecido Thomas Griesa, en la causa iniciada por los holdouts, aquellos grupos que rechazaron el canje de deuda de la Argentina.

El fondo inglés Burford salió beneficiado ahora, ya que compró los derechos de litigar contra la expropiación de YPF en 2012 impulsada por Cristina Kirchner y Axel Kicillof. La magistrada consideró adecuado el esquema de compensación que propuso Burford, que dijo que el resarcimiento debe rondar los US$ 16.000 millones; el Estado argentino, en cambio había indicado que esa cifra debía ser de US$ 5.000 millones.

Si se confirma que la Argentina debe realizar el pago se tratará de una sentencia sin precedentes por el monto. De hecho, será la peor sentencia condenatoria que la Justicia de los EE.UU. haya aplicado jamás a un país. Los intereses se computarán desde el 3 de mayo de 2012, cuando el Congreso aprobó la ley para expropiar el 51% de las acciones de la principal petrolera del país. El analista Sebastián Maril publicó fragmentos del fallo de la magistrada sobre la expropiación efectuada en 2012 por el gobierno de Cristina Kirchner.

La disputa en los tribunales neoyorquinos buscaba determinar el monto que la Nación deberá pagar. El fallo de Preska implica el monto máximo que se estipulaba, representando el juicio más costoso que Argentina tiene en el exterior y uno de los más importantes en la historia de las cortes de Estados Unidos. Burford Capital continuó el litigio iniciado por los accionistas Petersen Energía Inversora y Eton Park Capital Management LP, quienes, según documentos judiciales, tenían derecho a un 70% y 75% de los daños, respectivamente.

Relacionados