Publicidad Cerrar X

Inflación de marzo: cómo ven los analistas el índice del primer trimestre del año

La inflación de marzo de 2025 en Argentina se ubicaría entre 2,3% y 2,9%, de acuerdo con estimaciones privadas, y el dato oficial será publicado por el INDEC el viernes 11 de abril. Analistas coinciden en que la suba responde a ajustes en alimentos y servicios regulados, aunque la tendencia de desaceleración inflacionaria sigue en […]

La inflación de marzo de 2025 en Argentina se ubicaría entre 2,3% y 2,9%, de acuerdo con estimaciones privadas, y el dato oficial será publicado por el INDEC el viernes 11 de abril. Analistas coinciden en que la suba responde a ajustes en alimentos y servicios regulados, aunque la tendencia de desaceleración inflacionaria sigue en curso desde diciembre de 2023.

Las proyecciones reflejan una leve suba respecto a febrero, cuando el índice cerró en 2,4% con una inflación interanual del 66,9%. Mientras que Libertad y Progreso estima un 2,3%, el economista Fausto Spotorno proyecta entre 2,8% y 2,9%, y otras consultoras mencionan un rango de 2,4% a 2,6%. La disparidad en los cálculos obedece a la metodología utilizada y la ponderación de rubros específicos.

Uno de los principales factores que impulsa la inflación de marzo es el aumento en alimentos, con subas cercanas al 5%, según reportes de analistas en redes sociales. Este incremento impacta especialmente en los sectores de menores ingresos, donde el gasto en alimentos representa un porcentaje mayor del presupuesto familiar.

El INDEC mantiene su cronograma habitual y dará a conocer el IPC de marzo el viernes 11 de abril a las 16:00 horas (-03). Esto sigue la lógica del organismo, que suele difundir el índice el segundo viernes del mes siguiente al relevado. No hay indicios de cambios en el calendario por razones políticas o técnicas.

El Gobierno de Javier Milei busca consolidar la inflación en un solo dígito mensual, un desafío clave para su gestión económica. La estabilidad en los precios es una prioridad para la administración libertaria, que apuesta al superávit fiscal y al fortalecimiento de las reservas del Banco Central como pilares para contener la suba de precios.

En el plano macroeconómico, el consumo continúa debilitándose. Reportes privados indican que las ventas cayeron un 4% en marzo, lo que podría moderar la inflación subyacente. Sin embargo, los aumentos en servicios regulados y la persistencia de la inflación núcleo mantienen la incertidumbre sobre la dinámica de los precios en los próximos meses.

El dato de marzo servirá como termómetro para evaluar si la estrategia gubernamental está logrando frenar la inercia inflacionaria. Economistas advierten que, aunque la tendencia es a la baja, el impacto en la economía real sigue siendo significativo, con salarios que aún corren por detrás de la evolución de los precios.

Con una inflación interanual en descenso, la clave estará en el comportamiento de los rubros más sensibles y en la capacidad del Ejecutivo para sostener el ajuste sin afectar a los sectores más vulnerables. El 11 de abril, el INDEC confirmará si las proyecciones privadas coinciden con la realidad o si surgen sorpresas en los números oficiales.

Relacionados