![](https://www.noticias7.com/wp-content/uploads/2025/02/IMG_8509.webp)
Bajo el lema “Cuidar Nuestro Patrimonio es Neuquinidad”, la subsecretaría de Cultura de la provincia estará presente en la Fiesta Nacional de la Confluencia que comienza este jueves 6 de febrero. Será con una propuesta de divulgación científica y artística de paleontología y arqueología para celebrar la riqueza del patrimonio neuquino y promover la importancia de su cuidado y preservación.
La invitación a las familias, estudiantes y amantes de la ciencia y el arte es a participar de un viaje en el tiempo a través de la ciencia y el arte en Neuquén, en un Parque Paleontológico y Arqueológico asentado en una globa de la subsecretaría de Cultura, que depende del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
Un circuito educativo inolvidable
La muestra itinerante del Museo Carmen Funes de Plaza Huincul llega con sus réplicas en tamaño real de especies que habitaron la provincia durante el Cretácico (Era Mesozoica), incluyendo una réplica en tamaño original del cráneo del imponente Giganotosaurus carolinii y el majestuoso Argentinosaurus huinculensis.
Un circuito educativo diseñado por la artista Julieta Tabbush guiará a los visitantes a través de este viaje en el tiempo, permitiéndoles conocer de cerca el trabajo de campo de los científicos y participar en actividades interactivas.
Explorando el pasado con ciencia y arte
Los visitantes podrán explorar el espacio para infancias «Jugar a ser Paleontólogo/a y Arqueólogo/a», donde podrán descubrir réplicas de piezas arqueológicas y paleontológicas en un cajón de arena simulando un espacio de excavación.
Además, se exhibirá una réplica artística de la Cueva Huenul, un símbolo arqueológico de la provincia, revelando los hallazgos encontrados por los arqueólogos y transportando a los visitantes a tiempos ancestrales.
La cueva estuvo habitada por sociedades móviles cazadoras-recolectoras y productoras de alimentos en pequeña escala. Allí se encontraron restos de cerámica, arte rupestre (pinturas), fogones, puntas de proyectil, huesos de guanacos, pigmentos, moluscos marinos, entre otros hallazgos.
Huellas de Mi Patagonia: experimentación gráfica con xilografía
Fuera de la globa, la artista Any Márquez invitará a participar en el espacio de experimentación gráfica con xilografía «Huellas de Mi Patagonia». Esta propuesta combina arte y educación, permitiendo a los participantes conectar con la historia y la cultura de la Patagonia a través de una experiencia práctica y creativa con técnicas tradicionales de impresión artesanal.
Se propone el montaje de un espacio interactivo y creativo destinado a infancias y adolescencias, enfocado en la exploración gráfica y artística. La actividad estará centrada en la impresión artesanal de imágenes relacionadas con la temática de la Paleontología y la Arqueología.
El subsecretario de Cultura, Oscar Sarhan, invitó a visitar la globa y consideró que “viajar al pasado con esta muestra significa también el interés por querer conocer un pasado que ha quedado resguardado y que nos permite entender mejor nuestro presente”.
Y agregó: “es también registrar una identidad que nos pertenece, un origen que forma parte de esa plataforma que construye nuestro ser actual. Hablar de neuquinidad es la conciencia de todo lo que nos antecedió en el territorio, es la única manera de descifrar los pasos existentes de este tiempo”.
Un equipo de profesionales de primer nivel
La arqueóloga-antropóloga Claudia Della Negra, directora de Patrimonio Cultural Material, la arqueóloga Silvana Quilodrán y el paleontólogo Mateo Gutiérrez lideran el equipo profesional de asesoramiento y curaduría científica de esta exposición, garantizando la rigurosidad y el valor educativo de cada sector de la muestra.
Cabe destacar que la provincia de Neuquén es relevada en las últimas décadas como uno de los reservorios de tetrápodos (vertebrados con cuatro patas), cretácicos más notables del mundo. Los dinosaurios ocupan un lugar preponderante, no solo por la espectacularidad de los restos, sino por su gran variedad. Gran parte de los fósiles provienen de una potente sucesión continental (Grupo Neuquén) formada por sedimentos aluviales, fluviales y lacustres