Neuquén capacita a fiscales y policías contra el microtráfico

Fiscales, policías y jueces comenzaron una capacitación integral en Neuquén para enfrentar los delitos de microtráfico de drogas, con apoyo del Ministerio de Justicia de la Nación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La jornada, que tuvo lugar en la capital provincial, contó con la presencia de destacados especialistas y representantes del Poder Judicial […]

Fiscales, policías y jueces comenzaron una capacitación integral en Neuquén para enfrentar los delitos de microtráfico de drogas, con apoyo del Ministerio de Justicia de la Nación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La jornada, que tuvo lugar en la capital provincial, contó con la presencia de destacados especialistas y representantes del Poder Judicial y Ejecutivo.

El fiscal general José Gerez abrió el evento junto al ministro de Seguridad, Matías Nicolini, y Carla Pandolfi, representante del Tribunal Superior de Justicia (TSJ). Participaron fiscales jefe, fiscales de caso, asistentes letrados y miembros de distintas áreas del Ministerio Público Fiscal (MPF).

Los primeros talleres estuvieron a cargo de Alberto Nanzer, subsecretario de Política Criminal; Cecilia Amil Martín, coordinadora de la Unidad Fiscal Especializada en Investigación de Delitos vinculdos a Estupefacientes (UFEIDE); y Ezequiel Malarino, investigador del CONICET y profesor de la Universidad de San Andrés. Nanzer destacó que “el microtráfico no es un fenómeno criminal menor, representa el 75% de las condenas dictadas por la Justicia Federal en 2023”. Además, enfatizó que “Neuquén es una provincia de vanguardia en la lucha contra este problema”.

La capacitación marcó un cambio de paradigma en la forma de abordar el microtráfico. Según Nanzer, es esencial pasar de una política reactiva a una estrategia proactiva, construyendo consensos para combatir la narcocriminalidad. «Lo que hará Neuquén será un ejemplo a nivel país», afirmó.

Ezequiel Malarino resaltó que Neuquén tiene una oportunidad única al planificar políticas antes de la desfederalización del microtráfico. Sin embargo, advirtió que es crucial evitar replicar políticas que no han demostrado ser efectivas en otros contextos.

Desde UFEIDE, Amil Martín subrayó la importancia de conocer los territorios donde operan las redes de microtráfico. Señaló que este enfoque territorial permitirá trazar ejes de trabajo y fijar objetivos concretos para una persecución penal eficiente.

José Gerez anunció que la ciudad de Neuquén y alrededores contarán con dos fiscalías especializadas en microtráfico. En el interior de la provincia, los fiscales jefes trabajarán junto a equipos letrados y fiscales de caso para combatir este delito de manera coordinada.

El ministro de Seguridad, Matías Nicolini, calificó la decisión de enfrentar el microtráfico como histórica. Destacó que se trata de un esfuerzo conjunto entre los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, y elogió el nivel de preparación de la Policía provincial. “Confiamos en que obtendremos excelentes resultados”, afirmó.

La jornada concluyó con una reunión de trabajo entre jueces provinciales y federales, especialistas nacionales y los integrantes del MPF, encabezada por la presidenta del TSJ, Soledad Gennari. Este encuentro selló el compromiso interinstitucional para combatir el microtráfico desde todas las áreas involucradas.

Relacionados