El Consejo Provincial de Educación (CPE) de Neuquén aprobó el calendario escolar 2025, estableciendo 190 días de clases obligatorios, en línea con los requerimientos del Consejo Federal de Educación. Las clases comenzarán el 25 de febrero y concluirán el 19 de diciembre, con un receso invernal en julio y un receso funcional en diciembre.
La jornada completa se expandirá a 17 nuevas escuelas rurales, alcanzando un total de 36 instituciones con esta modalidad en 2025. El objetivo es fortalecer el proceso de enseñanza en zonas alejadas, especialmente en el nivel primario, promoviendo mayor equidad educativa.
El calendario también incluye nuevas normativas para el personal de instituciones educativas de gestión privada, quienes deberán registrarse obligatoriamente en el Portal Único Docente. Este proceso deberá completarse dentro de los 30 días posteriores a la notificación de la resolución oficial.
En el ámbito tecnológico, el CPE resolvió la obligatoriedad del registro digital de asistencia estudiantil mediante los sistemas SIUNED y SIUNED APP. En casos excepcionales, como problemas de conectividad, se permitirá el uso temporal de planillas en papel.
El Cuerpo Colegiado del CPE destacó que la aprobación fue unánime y celebró la implementación del Calendario Escolar Situado (CES). Este modelo busca adaptar las políticas educativas a las realidades regionales, mejorando la planificación y el cumplimiento efectivo de los días de clase.
Las escuelas rurales serán protagonistas de una transformación significativa, con el aumento de jornadas completas. Esta medida busca ofrecer más horas de aprendizaje y garantizar igualdad de oportunidades a los estudiantes en contextos vulnerables.
La recalendarización enfatiza el compromiso de la provincia con una educación inclusiva y eficiente, priorizando tanto la calidad del aprendizaje como la adaptación a las necesidades de la comunidad educativa.
Este anuncio marca un nuevo paso en la consolidación de un sistema educativo provincial más robusto y alineado con las demandas nacionales. La digitalización de procesos y la ampliación de las jornadas completas son vistas como estrategias clave para garantizar el acceso equitativo a la educación.