Publicidad Cerrar X

Neuquén y Río Negro participarán del futuro de las represas

En un acuerdo crucial para el futuro energético de la Patagonia, los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, lograron asegurar la participación de ambas provincias en el concurso nacional e internacional que definirá las condiciones de las concesiones de las represas ubicadas en los ríos Limay y Neuquén. Este acuerdo […]

En un acuerdo crucial para el futuro energético de la Patagonia, los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, lograron asegurar la participación de ambas provincias en el concurso nacional e internacional que definirá las condiciones de las concesiones de las represas ubicadas en los ríos Limay y Neuquén. Este acuerdo se concretó en una reunión con el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Chirillo, tras la firma del decreto 718/2024 por parte del presidente Javier Milei.

El mandatario rionegrino anunció que este pacto permitirá que Río Negro y Neuquén participen activamente en la toma de decisiones sobre aspectos clave como el uso del agua, regalías, planes de manejo, aspectos ambientales y participación accionaria. «No cederemos ni un paso en el control de nuestros recursos,» subrayó Weretilneck, destacando la relevancia de este logro para la región.

Por su parte, Figueroa expresó su compromiso con la defensa de los recursos de los neuquinos, afirmando: «Con diálogo y firmeza vamos a continuar trabajando en las herramientas que garanticen la defensa de los recursos de todos los neuquinos.» Ambos líderes coincidieron en la necesidad de conformar un equipo técnico con representantes de las tres partes involucradas para iniciar los análisis y discusiones en los próximos 10 días.

El decreto firmado por Milei establece una prórroga de hasta un año para las concesiones de las represas El Chocón – Arroyito, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila, todas ubicadas en los ríos Limay y Neuquén. Además, detalla un proceso de venta del paquete accionario mayoritario de las sociedades que controlan estas represas, que deberá concretarse en los próximos seis meses.

El decreto 718/2024 ha generado expectativas y preocupaciones, ya que las concesiones de estas hidroeléctricas llevan 31 años en manos de empresas privadas como Enel, AES Argentina y Central Puerto. Estas compañías deberán solicitar a la Secretaría de Energía la adhesión para mantener la operación de las represas por un año más. En caso de no hacerlo, estarán obligadas a continuar con la generación de energía eléctrica por un plazo mínimo de 45 días hábiles.

Un aspecto crítico del decreto es que las empresas que continúen operando las represas deberán abonar un esquema de regalías a las provincias de Río Negro y Neuquén, lo que representa un avance significativo para las economías locales.

El decreto también establece que, antes del 10 de febrero de 2025, se debe convocar a un concurso internacional para la venta del paquete accionario mayorista de cada una de las razones sociales creadas por el Estado para administrar estas represas. Las acciones, actualmente en manos de Enarsa y Nucleoeléctrica Argentina (NASA), serán transferidas al sector privado a través de un proceso transparente y competitivo que se definirá en los próximos 180 días hábiles.

La participación de Neuquén y Río Negro en este proceso se percibe como un logro importante, aunque las provincias no lograrán el control absoluto que aspiraban sobre las concesiones. Sin embargo, el acuerdo alcanzado con Nación asegura que podrán influir en las decisiones estratégicas sobre el manejo de los recursos hídricos y la energía hidroeléctrica en la región.

 

Relacionados