Presentaron el sistema ETIA para combatir el trabajo infantil

La Dirección Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, liderada por Cecilia Otiñano, lanzó el sistema ETIA, una herramienta diseñada para consolidar información relevante y facilitar el análisis, seguimiento y planificación de políticas públicas que garanticen la restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes. El contexto del […]

La Dirección Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, liderada por Cecilia Otiñano, lanzó el sistema ETIA, una herramienta diseñada para consolidar información relevante y facilitar el análisis, seguimiento y planificación de políticas públicas que garanticen la restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes.

El contexto del trabajo infantil en Neuquén

Otiñano explicó que en la provincia se identifican principalmente dos formas de trabajo infantil:

  1. Con empleadores: Niños y adolescentes empleados en comercios, muchas veces en horarios o actividades prohibidas.
  2. Actividades de supervivencia: Casos en los que menores trabajan en la vía pública, como en semáforos o vendiendo artículos, generalmente motivados por situaciones de vulnerabilidad económica familiar.

En ambos escenarios, el organismo actúa desde distintos frentes. Con empleadores, se realizan inspecciones para garantizar que adolescentes mayores de 16 años trabajen bajo las condiciones reguladas por la ley. En el caso de actividades de supervivencia, el abordaje se centra en trabajar con los adultos responsables, promoviendo su inserción laboral a través de programas como Empleo Neuquén y fomentando la revinculación escolar de los menores.

El sistema ETIA: tecnología al servicio de los derechos infantiles

El sistema ETIA permite registrar y analizar los casos detectados, incorporando información como reincidencias y medidas adoptadas. Este enfoque busca no solo resolver situaciones individuales, sino también diseñar políticas públicas basadas en datos concretos. Entre los logros recientes, se destaca un convenio con el Ministerio de Educación para abordar el abandono escolar, una problemática presente en el 17% de los casos actuales.

La vinculación con otros organismos

La comisión provincial creada en 2008, y recientemente puesta en marcha, reúne a representantes de diversos poderes del Estado, incluidos el Poder Judicial y Defensorías de Derechos. Este espacio facilita la coordinación interinstitucional necesaria para atender de manera integral las vulneraciones de derechos.

La importancia de la educación y la formación laboral

La directora subrayó la necesidad de fortalecer las trayectorias educativas de niños y adolescentes. Con este objetivo, se han diseñado planes de acción específicos y se trabaja en la creación de un protocolo de actuación para docentes que permita identificar y abordar situaciones de vulnerabilidad en las aulas.

Otiñano aclaró que los casos de trabajo infantil deben ser denunciados al Ministerio de Trabajo o a la Subsecretaría de Familia, dependiendo de la situación. También resaltó que el aumento de familias migrantes hacia Neuquén, atraídas por la percepción de oportunidades laborales, genera desafíos adicionales para los organismos provinciales.

 

Relacionados