Senasa refuerza controles en granjas avícolas para prevenir enfermedades

El veterinario Fernando Bianchetti, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), explicó los trabajos de fiscalización que realiza el organismo en granjas avícolas de todo el país, enfocándose en reforzar medidas de bioseguridad. Estas acciones buscan prevenir el ingreso de enfermedades virales como la gripe aviar, que representa un alto riesgo tanto para […]

El veterinario Fernando Bianchetti, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), explicó los trabajos de fiscalización que realiza el organismo en granjas avícolas de todo el país, enfocándose en reforzar medidas de bioseguridad. Estas acciones buscan prevenir el ingreso de enfermedades virales como la gripe aviar, que representa un alto riesgo tanto para las aves como para el comercio internacional.

Medidas preventivas frente al riesgo de aves migratorias

Bianchetti destacó que la gripe aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite principalmente a través de aves migratorias. Estas aves, aunque no siempre enferman gravemente, pueden portar el virus y dispersarlo en el medio ambiente, contaminando áreas de humedad o superficies frecuentadas por aves comerciales.

“Hoy en día, Argentina es un país libre de esta enfermedad gracias a un largo trabajo de control y erradicación que nos permitió recuperar nuestro estatus sanitario. Sin embargo, reforzar la bioseguridad es clave para evitar rebrotes,” señaló Bianchetti.

Fiscalización en granjas

El Senasa está verificando que las granjas avícolas cumplan con estrictas normas de bioseguridad. Algunas de las medidas incluyen:

  • Uso de mallas antipájaros.
  • Control en los ingresos a las granjas, como la limpieza de calzados.
  • Evitar el contacto entre aves silvestres y comerciales.

“En caso de detectar deficiencias en las instalaciones, realizamos actas de constatación y otorgamos un plazo para que se implementen las correcciones necesarias. Nuestro objetivo es garantizar que todas las granjas operen bajo altos estándares de bioseguridad,” afirmó el veterinario.

La gripe aviar no solo genera una alta mortalidad entre las aves comerciales, sino que también afecta gravemente al comercio internacional. La detección de un brote obliga al cierre de exportaciones hacia otros países, lo que podría impactar negativamente en la economía nacional.

“El año pasado enfrentamos un brote que dejó una gran mortandad en las granjas. Esto nos recuerda la importancia de trabajar en la prevención para proteger tanto a los productores como al comercio exterior,” concluyó Bianchetti.

Relacionados