Publicidad Cerrar X

Shale Oil en retirada en EE.UU.: la década bisagra que puede convertir a Vaca Muerta en la nueva oferta marginal del mercado mundial

La EIA prevé que la producción estadounidense alcance su techo en 2027 y caiga 2,7 Mb/d hacia 2050, mientras que la Cuenca Neuquina apunta a triplicar su bombeo hasta 1 Mb/d en 2030 gracias a nuevas obras de evacuación. ¿Se abre una ventana única para las exportaciones argentinas? 1. Fin del super‑ciclo del shale norteamericano Según informó […]

La EIA prevé que la producción estadounidense alcance su techo en 2027 y caiga 2,7 Mb/d hacia 2050, mientras que la Cuenca Neuquina apunta a triplicar su bombeo hasta 1 Mb/d en 2030 gracias a nuevas obras de evacuación. ¿Se abre una ventana única para las exportaciones argentinas?


1. Fin del super‑ciclo del shale norteamericano

Según informó Reuters, el Informe de Perspectivas Energéticas 2025 de la Administración de Información de Energía (EIA), pronostica que la producción de crudo de EE.UU. tocará su máximo histórico de 14 millones de barriles diarios (Mb/d) en 2027, se sostendrá unos años y descenderá a 11,3 Mb/d en 2050. El motor de la caída será el agotamiento natural de los pozos de shale, cuya propia producción también culminaría en 2027.

2. Vaca Muerta pisa el acelerador

Mientras tanto, la formación neuquina marcó un récord de 400 000 b/d en el tercer trimestre de 2024 y, según Rystad Energy, podría superar 1 Mb/d en 2030 si se resuelven los cuellos de botella logísticos.

Obras clave ya en marcha

Proyecto Entrada en servicio Capacidad incremental Destino
Oldelval “Duplicar 1S‑2026 +315 000 b/d (total 540 000 b/d) Puerto Rosales (Bahía Blanca)
Vaca Muerta Oil Sur 4T‑2026 +380 000 b/d (ampliable a 690 000 b/d) Punta Colorada (Río Negro)
Conexiones a refinerías y docks 2025‑2027 +200 000 b/d Mercado interno & exportación

Con estas ampliaciones, la capacidad de evacuación de la cuenca pasaría de los actuales 300 000 b/d a cerca de 1 Mb/d antes de 2028, alineándose con la proyección de producción.

3. ¿Una ventana exportadora “2027‑2035”?

Si el bombeo de EE.UU. deja de crecer y comienza a retroceder justo cuando Vaca Muerta alcanza escala, se genera un espacio de oferta de unos 2‑3 Mb/d en el mercado global que deberá cubrirse con crudos alternativos (Guyana, Brasil pre‑sal y Argentina). El crudo ligero neuquino, de calidad similar al WTI y bajo contenido de azufre, resulta particularmente atractivo para refinerías de la Costa del Golfo y Europa que buscan sustitutos del shale y del petróleo ruso.

Factores que juegan a favor de Argentina

  • Diferencial de flete competitivo hacia el Atlántico norte (7‑10 días de navegación).
  • Costos de desarrollo en Vaca Muerta (USD 8‑10/bbl de lifting) cada vez más cercanos a los del Permian.
  • Régimen de Grandes Inversiones (RIGI) y flexibilización cambiaria prometidas por el Gobierno, que mejorarían la repatriación de divisas para los operadores.

Riesgos y condicionantes

  • Necesidad de acelerar la segunda fase de Oleoductos y la terminal en Punta Colorada para evitar nuevos cuellos de botella.
  • Volatilidad macro: controles de capital, riesgo país y financiamiento a tasas altas pueden retrasar FID en proyectos midstream.
  • Competencia regional: Guyana superará 1,2 Mb/d en 2028 y Brasil añadirá 700 000 b/d pre‑sal al 2030.
  • Desafíos ambientales y sociales que podrían encarecer costos o frenar permisos.

4. Balance estratégico

Si Argentina logra sincronizar la curva de producción con la habilitación de la infraestructura —y ofrece reglas de juego estables— 2027‑2035 se perfila como la “ventana de oro” para que Vaca Muerta se consolide como proveedor marginal y genere, en un escenario conservador, un superávit de divisas netas superior a USD 20.000 millones anuales, (asumiendo exportaciones de 700 000 b/d y Brent a USD 75). Esa inyección podría aliviar la restricción externa, fortalecer las reservas y apuntalar la transición energética interna.

5. Desafíos a resolver

Generación de residuos peligrosos: el problema del crecimiento

El crecimiento en las etapas de fractura ha derivado en un aumento proporcional de los residuos industriales peligrosos generados en Vaca Muerta.

Según datos oficiales dados a conocer por la empresa NCS Multistage, los volúmenes anuales han seguido una tendencia en ascenso:

  • 2022: 853.760 metros cúbicos de residuos.
  • 2023: 1.022.290 metros cúbicos (+19,7% respecto a 2022).
  • 2024: 1.254.774 metros cúbicos (+22,7% respecto a 2023).
  • 2025 (Proyección ): 1.467.398 metros cúbicos (+16,9% respecto a 2024).

Consumo de agua Dulce: Un recurso clave

Cada etapa de fractura en Vaca Muerta requiere en promedio 1.500 metros cúbicos de agua dulce. Esto se traduce en un uso masivo del recurso:

  • 2024: 27.105.000 metros cúbicos de agua, equivalente a 27.105 millones de litros.
  • 2025 (Proyección) : 31.698.000 metros cúbicos (31.698 millones de litros), si se mantiene el ritmo de fracturas de enero.

El acceso y disponibilidad de agua dulce es un tema crítico, ya que el crecimiento de la industria implica una mayor demanda del recurso, generando preocupaciones sobre su impacto en el equilibrio ambiental de la región. Hoy según fuentes no oficiales, el agua que retorna sin tratar luego de la fractura se inyecta directamente en pozos sumideros generando un riesgo para las napas de agua dulce.

En síntesis, el ocaso gradual del shale estadounidense no garantiza por sí solo un boom exportador argentino, pero sí crea la mejor oportunidad en décadas. Capitalizarla dependerá de ejecutar a tiempo los ductos, blindar la macro y sostener un marco regulatorio que incentive la reinversión de los flujos de caja que hoy empiezan a fluir desde Neuquén hacia el mundo.

Relacionados