
Un grupo de antropólogos inició pesquisas primarias en la sede del comando de la Armada de Uruguay, en la búsqueda de un posible lugar de entierro de desaparecidos durante la dictadura (1973-1985), confirmó hoy la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH).
«Recibimos información lo suficientemente coherente como para venir a ver», dijo el director de la INDDHH, Wilder Tayler, tras recorrer la zona señalada como un posible cementerio clandestino en el edificio ubicado en el puerto de Montevideo.
Tayler indicó a periodistas que «estas informaciones llegaron a través de un contacto político» y «se pudo hablar con testigos». En tanto, la justicia dispuso desde el martes una medida cautelar para preservar esa zona.
«Quisiera no subir mucho las expectativas en esta materia. Hay familiares que nos están observando y no se merecen que hagamos nada sin ellos», sostuvo Tayler.
Precisó que el trabajo de los antropólogos «va a durar hoy y algunos días más», aunque todavía «no estamos en excavación».
En septiembre pasado se identificaron los restos del octavo detenido-desaparecido encontrado en un predio militar uruguayo, que habían sido hallados en julio.
El prosecretario de la Presidencia de la República, Jorge Díaz, ratificó el compromiso del Gobierno del presidente Yamandú Orsi, quien asumió en marzo pasado, en la búsqueda de los desaparecidos tras conocerse las primeras informaciones sobre las pesquisas en la Armada.
«Es una obligación del Estado, y este Gobierno está dispuesto a cumplir hasta las últimas consecuencias», sostuvo Díaz.
Según la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, durante la dictadura hubo 197 desaparecidos a manos de la represión y hasta el momento solo se han identificado en el país seis cuerpos.
La justicia uruguaya ha procesado a una veintena de militares y policías por la represión ilegal, entre ellos dos exdictadores, por delitos de «desaparición forzada».